Innovación Social para la Sostenibilidad

Call for Papers

Call for papers” abierto de la Revista Diecisiete

La revista diecisiete abre este espacio para recibir contribuciones interdisciplinares que estén conectadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y que puedan formar parte de los monográficos que lanza la revista periódicamente.

Para enviar sus contribuciones, bien sea de artículos (máximo 6.000 palabras) o de notas y colaboraciones (máximo 2.000 palabras), revisar normas de publicación de la revista y enviarlo al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Call for papers:  Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: Poner fin al hambre

 Editores:

Carlos Gregorio Hernández, Profesor titular Universidad Politécnica de Madrid 

Patricia Palma, directora del Programa de Sistemas de Información para la Resiliencia en Seguridad Alimentaria y Nutricional para la Región del SICA (PROGRESAN-SICA II)

Amador Gómez, director de I+D+i en Acción contra el hambre

El esfuerzo humano ha realizado innumerables avances que años atrás parecían imposibles. Podemos hablar entre nosotros con pequeños teléfonos portátiles. Podemos enviar mensajes a cualquier parte del mundo en segundos. Podemos lanzarnos al espacio para explorar el sistema solar terrestre. Sin embargo, aún no podemos resolver el problema  del hambre. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) llama la atención sobre el aumento de la subalimentación. Esta, sigue siendo una amenaza que hipoteca el futuro de nuevas generaciones. Los millones de personas que hoy sufren de hambre, disminuyen su potencial de desarrollo y son los pobres hoy y de mañana.

Este reto del hambre, requiere nuevos modelos de alianzas y colaboraciones radicales. Queremos dedicar el noveno número de la revista al ODS2, poniendo la mirada en las claves actuales, pero también lo que va a determinar la seguridad alimentaria y nutricional, la nutrición y la reducción del hambre en el día después del 2030: 

  • La urbanización del hambre; 
  • La estrecha relación entre hambre y pobreza;
  • Los determinantes actuales y futuros del hambre (conflictos, cambio climático, la economía, las pandemias, la injusticia social, entre otros); 
  • El hambre como un fracaso de la gobernanza y la seguridad alimentaria y nutricional como un componente de buen gobierno, ¿Cuáles son las prioridades políticas contra el hambre? ¿Qué vínculos entre ODS, que fomenten espacios de cooperación, el acceso a recursos y oportunidades para todas las personas? 
  • Nuevos enfoques agricultura social, medios de vida resilientes, gestión de los recursos naturales productivos; 
  • Sistemas de información y la falta de granularidad de los grandes datos y tendencias. Nunca como hasta ahora habíamos tenido tanta información, en cambio ¿que aporta toda esa información disponible? 
  • El crecimiento poblacional, sobre todo en el mundo en desarrollo, aumentando la presión sobre los recursos naturales y la tensión por el acceso a recursos productivos y la demanda de sistemas alimentarios de base local en un escenario de escasez de agua, degradación de suelos y pérdida de biodiversidad.

Para cualquier información complementaria pueden escribir a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Por favor, revisar las normas de publicación a tener presentes para los artículos a presentar.

Fecha límite recepción de artículos: 20 de junio de 2023.